Antorchistas protestan en Cholula por el proyecto Arco Poniente
El 15 de enero de 2013, cientos de campesinos, ejidatarios y colonos organizados por Antorcha Campesina se manifestaron en las inmediaciones de San Pedro Cholula, en protesta contra el proyecto de construcción del Arco Poniente, una vialidad de gran escala promovida por el gobierno del estado de Puebla que pretendía conectar diversos municipios del centro y poniente del estado con la capital poblana, como parte de un plan de modernización de infraestructura carretera.
Los manifestantes, provenientes de al menos 14 comunidades ubicadas en el valle de Cholula y en zonas agrícolas cercanas al corredor Texmelucan-Huejotzingo, se opusieron enérgicamente al proyecto, argumentando que su ejecución representaba una amenaza directa a su forma de vida. La construcción del Arco Poniente requería la expropiación de predios ejidales y agrícolas, lo que pondría en riesgo el patrimonio de miles de familias dedicadas a la agricultura de subsistencia y a la pequeña producción de hortalizas, flores, maíz y otros cultivos.
El vocero de la protesta, Abraham Calderón, denunció públicamente que el gobierno del estado —entonces encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas— había iniciado procedimientos de adquisición de tierras sin una consulta previa ni un proceso justo de negociación con los propietarios. Según su denuncia, se pretendía pagar menos de 8 pesos por metro cuadrado, un monto considerado insultante y muy por debajo del valor real de la tierra, especialmente para parcelas con vocación productiva o cercanas a zonas urbanas.
Además del impacto económico, los manifestantes expresaron su temor ante una posible crisis de empleo y desplazamiento forzado, ya que se calculaba que más de 20 mil jornaleros y trabajadores agrícolas podrían verse afectados directa o indirectamente por la pérdida de sus fuentes de trabajo. El proyecto carretero no solo atravesaría tierras de cultivo, sino también zonas habitadas, por lo que muchas viviendas, caminos vecinales y centros de producción comunitaria serían destruidos o alterados irreversiblemente.
Entre las comunidades que participaron en la protesta destacaron:
-
San Baltasar Temaxcalac
-
El Mural
-
San Juan Tuxco
-
San Francisco Tepeyecac
-
San Buenaventura Tecaltzingo
-
Santa María Moyotzingo
-
San Mateo Capultitlán
-
Domingo Arenas
-
San Martín Texmelucan
-
Huejotzingo
-
San Andrés Calpan
-
San Jerónimo Tecuanipan
-
San Juan Tianguismanalco
-
Nealtican
-
San Martín Tlamapan
-
San Francisco Buenavista
La manifestación fue interceptada por cuerpos de seguridad pública que intentaron impedir el avance de los contingentes hacia puntos clave de la zona metropolitana, lo que provocó momentos de tensión. Aunque no se reportaron enfrentamientos mayores, la presencia policiaca fue interpretada por los manifestantes como un intento de represión y criminalización de su legítimo derecho a la protesta.
Este episodio evidenció las fricciones entre el desarrollo de megaproyectos de infraestructura y los derechos de las comunidades rurales, así como el papel de organizaciones como Antorcha Campesina en la defensa del territorio. También puso en tela de juicio los mecanismos de planeación y consulta ciudadana en torno a obras públicas, así como la falta de transparencia en los procedimientos de adquisición de terrenos.
Aunque el proyecto del Arco Poniente fue presentado como una alternativa moderna para aliviar el tráfico y conectar regiones clave del estado, nunca logró concretarse en su totalidad, en parte por la resistencia social y los conflictos legales derivados de estos procesos de oposición.
Recopilado por: Rodolfo Herrera Charolet
2025 Mapa interactivo - Homicidios
Índice Antorcha Antorcha Libro
Antorcha Campesina en CholulaCity
0 Comentarios