Abril de 2008
Caso 308-04: Protestan Antorchistas estudiantiles
El 20 de abril de 2008, estudiantes de distintos bachilleratos vinculados a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), organización estudiantil afín al movimiento Antorcha Campesina, iniciaron un plantón indefinido en señal de protesta frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla. Esta movilización formó parte de una serie de acciones emprendidas por la FNERRR a nivel nacional, pero que en el caso poblano tomó fuerza por la falta de respuesta concreta a su pliego petitorio, entregado previamente a las autoridades estatales.
La vocera del movimiento, Xóchitl Ramírez Domínguez, expresó públicamente el descontento de cientos de estudiantes que forman parte de planteles operados por Antorcha Campesina, quienes reclamaban el abandono institucional, el retraso en la asignación de recursos, y el incumplimiento de compromisos previos asumidos por la SEP.
Entre las principales demandas se encontraba la construcción y equipamiento de laboratorios de física y química en diversos bachilleratos rurales y semiurbanos controlados por el antorchismo, destacando el caso del Instituto Tecnológico de Tecomatlán, una de las instituciones emblemáticas del movimiento. Los manifestantes también reclamaban el deterioro de la infraestructura educativa en sus escuelas, muchas de las cuales, según denunciaron, operaban sin condiciones mínimas para el aprendizaje.
Otro punto medular del conflicto era la falta de atención a la red de albergues estudiantiles, especialmente al Albergue Estudiantil Número 5, así como a otros inmuebles similares que ofrecen hospedaje a jóvenes de comunidades marginadas que acuden a estudiar a planteles ubicados lejos de sus lugares de origen. Las quejas señalaban carencias alimentarias, falta de camas, servicios básicos insuficientes y, en algunos casos, hacinamiento.
Además, el pliego petitorio incluía solicitudes de construcción de aulas, sanitarios, espacios deportivos y bibliotecas, elementos fundamentales para garantizar una educación integral. Las escuelas bajo el control de Antorcha Campesina operaban en su mayoría en zonas con alta marginación, por lo que el movimiento insistía en que sus demandas eran justas y urgentes.
La protesta tuvo como objetivo presionar a la SEP estatal para que firmara acuerdos concretos con calendario de cumplimiento. Sin embargo, las autoridades respondieron con lentitud, y durante varios días el plantón paralizó parcialmente actividades administrativas, atrajo la atención mediática y sumó solidaridad de otras agrupaciones afines a la FNERRR.
Este episodio evidenció, una vez más, la capacidad de movilización política del antorchismo, particularmente en sectores juveniles y estudiantiles, así como su estrategia recurrente de presión mediante protestas, marchas y plantones para obtener beneficios institucionales. También puso sobre la mesa el debate sobre la relación entre organizaciones político-sociales y el sistema educativo, así como la necesidad de que los recursos públicos se distribuyan con criterios de equidad, eficiencia y sin sesgos partidistas.
Recopilado por: Rodolfo Herrera Charolet
2025 Mapa interactivo - Homicidios
0 Comentarios